La Historia de un Agricultor
Como millones de otros peruanos, mi amigo Juan dejó su tierra natal en los Andes para escapar de la violencia allí esparciéndose como incendios forestales en los años 80 y 90. Los militantes de Sendero Luminoso siguieron la guía de Mao quien habló de llegar al poder a través del cañón de un arma. La ola de asesinatos y escaramuzas que encendieron los Andes del sur de Perú fue de una brutalidad sin precedentes. Como resultado directo, la población de la ciudad capital de Lima creció con los emigrantes de las tierras altas para convertirse en la metrópolis de casi 10 millones de habitantes de la actualidad, que recientemente fue calculada como la tercera ciudad más grande de América Latina después de Sao Paulo y Ciudad de México.
En un remanso aislado de la Amazonía peruana, un joven Juan y muchos de sus compañeros buscaron un futuro más pacífico en un paisaje desconocido. Llegó a la capital provincial de Puerto Maldonado, en ese momento poco más que una encrucijada fangosa que salía de la selva, y rápidamente pudo encontrar trabajo en las operaciones artesanales de extracción de oro que salpicaban el río Madre de Dios, el Inambari, el Colorado y el Malinowski.
El trabajo de minería consistió en trabajos forzados, llevando carretillas llenas de arena de río a través de filtros de crudo para separar el polvo de oro más denso. La paga era buena, pero Juan recordaba al joven que cuidaba campos y ganado, él anhelaba volver a la agricultura que le resultaba intuitiva y familiar.
Creando un nuevo hogar
En poco tiempo llegó su oportunidad. La política del presidente peruano japonés Fujimori de colonizar la región amazónica escasamente poblada (que representa más de la mitad del territorio nacional), significaba que los ocupantes ilegales podían obtener fácilmente el título legal de extensiones de selva virgen de tamaño cómodo. Un solo reclamo de tierra por lo general ascendía a 30 hectáreas (alrededor de 75 acres), un área que se sentía lujosa en comparación con las pequeñas parcelas agrícolas de mosaico de la mayoría de los pueblos andinos. La única demanda para el posesionario era "mejorar" la tierra limpiando el bosque, sembrando cultivos y montando un campamento modesto. Muchos hogares rurales nacieron de la jungla.
Juan se unió a los colonos de un área a lo largo del río Tambopata llamada Baltimori, donde anteriormente los únicos habitantes habían sido recolectores de caucho y ocasionales extractores de madera nómadas cortando caobas y cedros tropicales, ampliamente diseminados en un bosque que contenía miles de especies de árboles. Ahora, a principios de los años 90, alrededor de cincuenta familias de colonos se mudaron, dividieron sus parcelas de 30 hectáreas e inauguraron una escuela y un puesto de salud. Su búsqueda de la prosperidad incluía una pequeña agricultura de tala y quema (a esta escala, no tan dañina como la agricultura industrializada y la ganadería), así como la caza y la pesca de subsistencia.
Durante más de 10 años, la vida comunitaria fue idílica en Baltimori. A pesar del tipo de pequeñas rivalidades y disputas vecinas que caracterizan a las pequeñas aldeas en cualquier parte del mundo, Juan y los otros pobladores de Baltimori disfrutaron de excelentes y diversos cultivos gracias a los suelos fértiles de Tambopata. Los juegos de fútbol de recogida terminaban cada semana de trabajo, y los aniversarios comunitarios se celebraban cada 1 de mayo.
Durante este tiempo, Juan se casó y tuvo hijos. Junto con su esposa, la granja floreció con verduras y maíz, pollos y cerdos, y la familia abrazó cultivos tropicales que eran desconocidos en su tierra natal a 10,000 pies sobre el nivel del mar.
Los frutos del bosque
Por la misma época, llegó a Baltimori un proyecto que ayudó a Juan a transformar la granja en un huerto agroforestal muy diversificado. Plantó mangos, cacao, naranjas, limones y una docena de frutas que no tienen nombre en inglés. Con un poco de guía de los extensionistas, plantó cultivos de cobertura fijadores de nitrógeno y marcó los árboles frutales con la reforestación de árboles de madera de alto valor cada vez más raros como la caoba, la amburana y la nuez de Brasil. Siguiendo los principios de la agrosilvicultura sucesional, las papayas, los plátanos y el maíz proporcionaron ingresos mientras se establecían los árboles frutales.
Cuando conocí a Juan y visité su granja en el año 2006, los huertos estaban llenos de fruta. Su problema recurrente, me explicó, fue encontrar mano de obra adicional para ayudar con las excelentes cosechas. Había visto sistemas agroforestales antes, pero nunca tan completamente realizado. Su granja fue y continúa siendo una inspiración para el trabajo de Camino Verde. Por suerte, nos hicimos vecinos.
Un nuevo capítulo
Avance rápido a través de 8 años de compartir semillas y saludarnos a través de las aguas del Tambopata, de sembrar campos juntos y proyectos de sueños, Juan se unió al equipo de Camino Verde de una manera más oficial en agosto de 2014. Mientras tanto, muchas cosas habían cambiado alrededor de nosotros. De 50 familias, Baltimori se redujo a no más de 10 agricultores activos. La urbanización es una tendencia mundial, y aquí fue en gran parte causada por la falta de acceso a la educación. Las familias que deseaban un futuro mejor para sus hijos e hijas recurrieron cada vez más a Puerto Maldonado, que se había convertido en una pequeña ciudad bulliciosa a seis horas en bote. La jungla recuperó los campos y rápidamente deterioró las casas que quedaron vacías.
En Camino Verde, Juan abrazó el ambiente de trabajo, viendo en nuestro Banco Vivo de Semillas muchas reflexiones de su propia granja y aprendiendo algunas cosas nuevas también. Le fascinaba nuestro trabajo de extracción de aceites esenciales de árboles comúnmente talados para obtener madera. Después de un poco de entrenamiento, se convirtió en nuestro destilador principal. Los 500 árboles de Moena Alcanforada que extraemos se han vuelto familiares, su valor claramente demostrado, y este año Juan se me acercó para instalar un "bosque de aromas" similar en su propia granja al otro lado del río.
En 2016 plantaremos estos árboles juntos, y dentro de 2 o 3 años podrá comenzar la destilación del aceite esencial de sus propios árboles, que él ve como un fácil "trabajo sentado" y un camino a la solvencia económica que le permitirá contratar ayuda para otras tareas de la granja.
Un modelo para el futuro
La historia de Juan es un ejemplo de cómo cultivar y administrar los árboles amazónicos puede convertirse en un medio de vida viable para los pequeños agricultores. Cuando sus árboles se pongan en línea para la producción de aceite esencial en 2019, Camino Verde ayudará a Juan a colocar su producto en el mercado, tanto en Perú como en el extranjero. Consideramos que los aceites esenciales son solo un motor económico disponible para mejorar los medios de subsistencia de los agricultores de la selva, al tiempo que fomentamos prácticas que son regenerativas para los bosques y la biodiversidad.
En 2016, Camino Verde llevará estas estrategias a escala como nunca antes. Además de plantar más de 10,000 árboles en el próximo año, estamos profundizando nuestro trabajo con más agricultores como Juan.
Ayuda a los agricultores como Juan a crecer en la selva. Esta temporada de vacaciones, considera regalar a tus seres queridos los árboles plantados en su nombre. Puedes donar aquí, y asegurarte de informarnos los nombres de las personas en cuyo honor estás plantando.